lunes, 27 de septiembre de 2010

Cine debate coordinado por Miguel Grinberg con Entrada libre.



La trilogía Qatsi es un nombre informal dado a la serie de tres películas dirigidas por Godfrey Reggio, producidas, entre otros, por Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh, cuya música ha sido compuesta por Philip Glass. Los títulos de los filmes son palabras de la tribu nativa norteamericana Hopi, y tienen como denominador común la palabra Qatsi, cuyo significado es «vida». Otro denominador común a la trilogía Qatsi es que las películas carecen de guión hablado. Son una sucesión de imágenes impactantes acompañadas de una banda sonora excepcional en perfecta sincronía.

La trílogía está compuesta por:
Koyaanisqatsi (1983) "Vida sin equilibrio" – Viernes 1 Octubre – 19 horas





Fue la primera película de la trilogía Qatsi. El título significa “vida desequilibrada”. Realizada entre 1975 y 1982, la película es una visión apocalíptica de la colisión de dos mundos diferentes – la vida urbana y tecnológica frente al medio ambiente. 
Koyaanisqatsi intenta revelar “la belleza de la bestia”. Por lo general, percibimos nuestro mundo, nuestra manera de vivir, tan hermoso, porque no hay nada más que percibir. Si uno vive en este mundo, el mundo globalizado de la alta tecnología, todo lo que uno puede ver es una capa de materias primas apiladas unas sobre otras. No parece haber ninguna posibilidad de ver más allá, para ver que nos hemos encerrado en un ambiente artificial que ha sustituido completamente al original, la naturaleza misma. No vivimos con la naturaleza por más tiempo, vivimos por encima de ella, fuera de ella por así decirlo. La naturaleza se ha convertido en el recurso para mantener viva esta nueva naturaleza artificial. 


Powaqqatsi (1988) "Vida en Transformación" – Viernes 8 Octubre – 19 horas





El título Powaqqatsi se refiere al hechicero que vive a expensas de los demás. 
El enfoque global de Powaqqatsi es el de los nativos del Tercer Mundo. Está basada en la cultura de Asia, India, África, Oriente Medio y América del Sur, y muestra cómo se expresan a través del trabajo y las tradiciones. 
Si Koyaanisqatsi trata del desequilibrio entre la naturaleza y la sociedad moderna, Powaqqatsi es una celebración de la actividad humana en la artesanía, el culto espiritual, el trabajo y la creatividad que define una cultura particular. Es también una celebración de la escasez, y sin embargo, una observación de cómo estas sociedades se mueven a un ritmo universal. 

Powaqqatsi es a la vez una puerta a otras formas de vivir, y muestra cómo la mecanización, la tecnología y el crecimiento de las megaciudades están teniendo un efecto negativo en la escala de las culturas pequeñas. 

Powaqqatsi es un registro de la diversidad y la transformación, de las culturas que mueren o prosperan, de la actividad humana en sí misma y los frutos del trabajo individual. Es una sinfonía humana integrada. 


Naqoyqatsi (2002) "La Vida como Guerra" – Viernes 15 octubre – 19 horas





Naqoyqatsi significa matarse unos a otros, la guerra como forma de vida o “violencia civilizada”. 
Más importante que los imperios, más poderoso que las religiones del mundo, más decisivo que las grandes batallas, más impactante que los cambios cataclísmicos de la tierra, Naqoyqatsi es la crónica del evento de más impacto de los últimos cinco mil años: la transición del medio natural al medio tecnológico. 
La nueva naturaleza logra la unidad a través del increíble poder homogeneizador de la tecnología. Naqoyqatsi es una reflexión sobre este singular evento. En este escenario los seres humanos no usamos la tecnología como una herramienta, sino que vivimos la tecnología como una forma de vida. La tecnología es la gran fuerza y el oxígeno que siempre está ahí, una necesidad sin la cual no podemos vivir, debido a que su apetito es infinito, a medida que consume el mundo finito de la naturaleza. Es en este sentido que la tecnología es Naqoyqatsi, una agresión planificada contra la fuerza de la vida misma. La vida en guerra total, la guerra más allá de las guerras del campo de batalla. 
Naqoyqatsi nos lleva en un viaje épico a una tierra que está en ninguna parte, pero a la vez está en todas partes. La tierra donde la imagen en sí es nuestro lugar, donde lo real da paso a lo virtual. Cuando los dioses de la antigüedad se destruyeron, un nuevo panteón de luz apareció en el circuito integrado de las computadoras. Su verdad, se convierte en la verdad.

Coordina: Miguel Grinberg. Fundación de la Justicia Social. Entrada Libre y Gratuita.
Leer más...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Exposición a Beneficio


Del 24 de septiembre al 02 de octubre de 2010 se realizará la exposición "Somos Nosotros" del dibujante Walter Policelli (Walpok), a beneficio delcomedor "Emanuel" de la Villa 15 Ciudad Oculta.
La muestra intenta reflejar las profundas desigualdades sociales bajo una mirada irónica y reflexiva con el estilo de Walpok.
Se inaugurará con un evento el día 24/09 a las 19 horas en la Sede Social de la Fundaciónl, Eduardo Acevedo 559, Capital Federal y durará una semana. La entrada consistirá en un alimento no perecedero que será enviado luego al comedor que alimenta todos los días a más de 200 chicos en condiciones de indigencia.
Leer más...